HISTORIA DEL TIRO CON ARCO
La historia del tiro con arco se remonta al paleolítico, pinturas
rupestres representan escenas de caza, lo que demuestra que el arco tuvo
un marcado uso en esta época.
Un buen ejemplo de ello lo podemos encontrar en la Cueva de los
caballos de Valltorta, en la Comunidad Valenciana dónde los hombres
aparecen desnudos, con adornos en la cabeza, brazos,
cintura, piernas..y sujetando el arco y las flechas
El arco y las flechas han sido desde siempre herramientas
fundamentales para la supervivencia de la humanidad; gracias a ellos el
hombre se convirtió en cazador y aunque el arco probablemente se
inventó para usarse en la caza , luego fue adoptado como instrumento
de guerra. Los arcos finalmente terminaron sustituyendo al átlatl como
sistema predominante de lanzamiento de
proyectiles.

Algunas autoridades fechan el origen del tiro con arco unos 25.000
años antes de la era moderna. Entre los primeros pueblos de los que se
tiene constancia hayan usado el arco y las flechas, están
los egipcios, que aportaron el arma hace al menos 5.000 años y
durante la época de los primeros faraones practicaron el tiro con arco
para cazar y para luchar contra los persas que iban equipados
con lanzas y hondas. Poco después, sin embargo, su uso se generalizó
en todo el mundo antiguo, y en el Antiguo Testamento hay varias
referencias a la destreza que tenían los hebreos en el tiro
con arco.

En la Civilización clásica, en especial en los persas, macedonios,
nubios, griegos, partos..., utilizaban un gran número de arqueros en sus
ejércitos.
En el museo del Louvre se conservan fragmentos de los frisos
que adornaban la residencia real de Darío I (522-486 a.d.C). Entre ellos
destaca el friso que representa a los arqueros. Los
arqueros reales eran el cuerpo más poderoso del ejército persa.
Equipados con lanzas, arcos y flechas eran los mejor entrenados del
ejército aqueménida.
En el friso de Susa están representados en filas de
aproximadamente metro y medio de altura portando sobre el hombro el arco
y el carcaj, presentando como gesto de saludo las lanzas.
Las flechas eran especialmente destructivas contra formaciones cerradas, y el uso de ellas era muchas veces decisivo.
Los romanos deben mucho de su superioridad militar a sus ejército de
temibles arqueros, sin embaro a comienzos del peridodo medieval, los
romanos se vieron derrotados por godos, hunos y
vándalos, muy hábiles en el uso del arco.
Durante este peridodo, los arqueros más notables fueron los
ingleses; sus proezas en las competiciones puramente deportivas, luchas y
cacerías fueron cantadas en baladas medievales.

De acuerdo con la leyenda, al arquero suizo del siglo XIV
Guillermo Tell le fue ordenado por un gobernador austriaco disparar con
un arco y una flecha a una manzana situada sobre la cabeza
de su propio hijo. También aparece a finales del siglo XIV o
principios del XV la historia de Robín Hood, un proscrito que fue
glorificado por robar a los ricos para dárselo a los pobres y que se
hizo famoso por su afinada puntería con el arco, siendo capaz de
partir una flecha con otra. La introducción gradual de la pólvora dejó
al arco y las flechas obsoletos, especialmente en el oeste
de Europa a partir del siglo XVI.
Durante la Edad Media, el tiro con arco en la guerra no fue tan decisivo y dominante en Europa Occidental. Los arqueros eran los soldados peor
pagados en el
ejército o eran reclutados del campesinado. Esto era debido a que el
arco y la flecha eran mucho más baratos que el equipo de un hombre de
armas con una buena armadura y una
espada. Los arqueros profesionales requerían un largo
entrenamiento y caros arcos para ser efectivos, así que era bastante
raro verlos en Europa.

Sin embargo, el tiro con arco tuvo un desarrollo importante en Asia y
el mundo islámico. Los arqueros a caballo fueron una de las principales
fuerzas militares del ejército de Genghis Khan.
En los tiempos modernos aún se sigue practicando en algunos países
asiáticos, pero no a nivel de competición internacional. Ciertos pueblos
de Asia Central fueron especialmente habilidosos en el
tiro con arco a caballo siendo deporte nacional en el reino de Bhutan y en Mongolia. En China, el tiro con arco se remonta a la
dinastía Shang (1766 – 1027 a.d.C)

La llegada de las armas de fuego dejó a los arcos desfasados en la
guerra. Las primeras armas de fuego tenían muy poco alcance, velocidad y
poder de penetración respecto un buen arco,
pero, en cambio, era mucho más fácil entrenar a la tropa en su uso.
De esta manera, los ejércitos equipados con mosquetes ofrecían un poder
de fuego mucho mayor por pura fuerza de los números y,
finalmente, los arqueros especializados quedaron obsoletos.
Tipos de arcos:
- Un longbow es un tipo de arco largo (similar o mayor a la altura del arquero), no es recurvado, y tiene unas palas relativamente delgadas que son de sección circular o en forma de "D". El arco tradicional inglés está hecho de manera que su grosor sea al menos ⅝ de su anchura. Si su grosor es menor a ⅝ de su anchura, se le considera flatbow. Típicamente un longbow es más ancho en la empuñadura. Los longbow han sido usados en la caza y en la guerra, por muchas culturas del mundo, especialmente en el arco inglés, durante la Edad Media.
- Un shortbow es una versión mucho más pequeña del longbow. Aunque es más ligero y manejable, también tiene menos potencia y, por lo tanto, menos alcance. Sin embargo, no necesita tanta intensidad de entrenamiento como el longbow y fue usado a veces en batallas por soldados poco experimentados.
- El arco recurvo es el único tipo de arco que se utiliza en los Juegos Olímpicos. Su funcionamiento es similar al arco tradicional. Su principal rasgo es que las palas (limbs) tienen una doble curva, en forma de "S" (de ahí su nombre), lo que incrementa la fuerza del arco y suaviza el disparo.
- El arco compuesto está diseñado para reducir la fuerza que el arquero debe ejercer en el momento de apuntar. La mayor potencia la alcanza aproximadamente en la mitad del recorrido de la apertura. Al llegar al final de la apertura, debido al sistema de poleas, la potencia se reduce entre un 60% a 80%, según el modelo de polea, lo que permite mantener el tensado y apuntar mayor cantidad de tiempo con mucho menor esfuerzo. Esta característica permite utilizar arcos de gran potencia, lo que los ha convertido en muy populares para la caza. Contrariamente a los otros tipos de arco, en los cuales cuanto mayor es la apertura mayor es la potencia del arco, el compuesto siempre alcanza la misma potencia máxima y además, ésta puede regularse en más o en menos en un amplio rango. Debido a que el sistema de poleas impone un tope a la apertura, ésta se regula mediante distintos sistemas para poder adaptarla a la anatomía del arquero. Los demás arcos tienen un amplio rango de apertura, siendo la única variación que se produce el aumento o disminución de la potencia final, proporcional a la mayor o menor apertura.
- Una ballesta es una variación del diseño general de un arco. En vez de que las palas estén en vertical, se montan horizontalmente, en una posición mucho más parecida a la de un rifle. El diseño de la pala puede también ser compuesto o recurvo pero el concepto de tiro es el mismo. La cuerda es tirada hacia atrás manualmente o con un algún dispositivo que reduzca la fuerza a aplicar hasta bloquearse. La cuerda permanece en esta posición sujeta por la nuez, mantenida solamente por medios mecánicos mientras que la energía almacenada por las palas se libera por un mecanismo de gatillo, disparando el proyectil.
Si bien arco y ballesta pueden resultar parecidos a los ojos
inexpertos, la técnica de tiro es diametralmente distinta, dado que, una
vez cargada la ballesta, el tirador solo realiza un esfuerzo
para mantenerla en posición y apretar el gatillo, mientras que el
arquero debe permanecer apuntando mientras sostiene la cuerda y por lo
tanto "retiene" la potencia del arco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario