LA HISTORIA DEL SURF
En
1778 una expedición británica al mando del Capitán James Cook, que
navegaba desde Tahití a Norteamérica, se encontró casualmente con un
grupo de islas desconocidas hasta entonces, y que posteriormente se
llamarían Islas Hawaii.
La
expedición atracó en las islas a fin de trazarlas en el mapa y tomar
nota de sus características, así como de la forma de vida y costumbres
de sus habitantes. Pero durante su estancia en la isla de Hawaii, una
discusión con los indígenas motivada por el robo de una barca terminó
con la muerte del Capitán Cook por lanzas indígenas. El Teniente James
King tomó el mando de la expedición, y en el diario de abordo anotó la
primera referencia escrita sobre el surf que existe…
“…
Uno de sus entretenimientos más comunes lo realizan en el agua, cuando
el mar está crecido, y las olas rompen en la costa. Los hombres, entre
20 y 30, se dirigen mar adentro sorteando las olas; se colocan tumbados
sobre una plancha ovalada
aproximadamente
de su misma altura y ancho, mantienen sus piernas unidas en lo alto y
usan sus brazos para guiar la plancha. Esperan un tiempo hasta que
llegan las olas mas grandes, entonces todos a la vez reman con sus
brazos para permanecer en lo alto de la ola, y esta los impulsa con una
velocidad impresionante; el arte consiste en guiar la plancha de manera
que se mantengan en la dirección apropiada en lo alto de la ola conforme
esta cambia de dirección.



A
pesar de que fue en Hawaii donde se encontró el surf más evolucionado,
se piensa que no fueron los que lo originaron. Los habitantes de Hawaii
eran emigrantes de otras islas del Pacífico como Polinesia, donde
también existía el surf, aunque menos evolucionado ya que cogían las
olas tumbados o de rodillas. Al llegar los primeros emigrantes a Hawaii
llevaron consigo la cultura del surf que ya existía en Polinesia y la
desarrollaron hasta que formara parte importante de su cultura.
Tras
la llegada en 1778 de los primeros europeos siguieron 150 años de
declive en la religión, costumbres y cultura hawaiana, hasta casi su
desaparición, el surf se vio igualmente afectado. En tan solo 50 años se
impuso la cultura y forma de vida europea, desplazando hasta su total
extinción a la hawaiana, y casi también extinguen a la población con la
llegada a la isla de enfermedades europeas desconocidas para ellos y
contra las que sus defensas no podían hacer nada.

A
partir de 1840 llegaron a Hawaii una serie de escritores y periodistas
atraídos por lo habían leído de estas islas. Estos escritores se
percataron de la estricta moral a la que eran sometidos los indígenas, y
lo denunciaron públicamente. A su vez contaron al mundo las costumbres
propias de los hawaianos, entre ellas el surf, que empezó a conocerse de
este modo en occidente.Así describió Mark Twain (autor de “Las
Aventuras de Tom Sawyer) en uno de sus libros su experiencia con el
surf…
“…
Intenté hacer surf una vez, pero fallé. Estaba con la tabla situado en
el lugar correcto en el momento apropiado, pero perdí el contacto con la
tabla y me caí. La tabla llegó a la orilla en medio segundo, pero sin
su carga, y yo me golpee contra el fondo al mismo tiempo, con un par de
barriles de agua cayendo sobre mi …”
En
1898 un grupo de empresarios junto con los marines americanos abolieron
la monarquía hawaiana, sin demasiada resistencia por parte de los
nativos, y poco después Estados Unidos se anexionó las Islas Hawaii como
parte de su territorio.

Los
tres haloes fueron Jack London, que practicó el surf y escribió
alabando esta costumbre hawaiana, George Freeth que practicó el surf
junto con Jack London y defendió este deporte, y finalmente Alexander
Hume Ford que lucho por crear clubs de playa para la practica del surf
en Hawaii, y realizó conferencias mostrando el deporte del surf al
mundo.
El
personaje clave para que el surf se conociera en todo el mundo fue el
hawaiano DukeKajanamoku, un gran surfero y campeón olímpico de natación
en varias ocasiones. Entre 1910 y 1920 Duke viajó por el mundo, y allá
donde iba hacia la demostración de surf, incluso en ocasiones construía
en directo la tabla con la que posteriormente cabalgaría las olas. Sus
demostraciones causaron gran impacto en los asistentes, y sirvió de
mecha para la gran expansión en el surf que vendría después.
En
los años ‘30 y ‘40 en California se empezó a hacer popular el surf, se
celebraron los primeros campeonatos, aparecieron los primeros fotógrafos
y revistas de surf sin embargo, la llegada de la Segunda Guerra Mundial
entre 1939 y 1945 supuso una pausa el desarrollo del surf, aunque lo
dio a conocer a miles de marineros destinados en el Pacífico.

En
la década de los ‘70 el surf da el salto a Europa, se inventa el traje
de neopreno, Mark Richards gana 2 de sus 4 títulos mundiales de surf, se
empiezan a usar 2 quillas en las tablas, nacen las grandes marcas como
Quiksilver, Billabong, O´neill y Rip Curl, se estrena “El Gran
Miércoles”.
Los
‘80 es la década de surfers como Tom Carroll y Tom Curren, las tres
quillas, y los diseños de las tablas se van pareciendo a lo que llevamos
hoy en día. En los ‘90 Kelly Slater arrasa ganando 6 títulos mundiales
de surf y eclipsa a al resto de surfers profesionales. Se introducen las
quillas desmontables. El estilo de surf cambia con nuevas maniobras
como los 360 y los aéreos.
Y
el siglo 21 empieza fuerte. La revolución de Internet a afectado
también al surf, podemos ver las playas en directo, conocer predicciones
de olas on-line hasta con una semana de adelanto. Nuevos materiales
hacen las tablas más ligeras y resistentes, y los nuevos talentos como
Jeremy Flores o Jordy Smith prometen llevar al surf a otro nivel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario